Ponente: Adrián Almazán. Grupo de investigación en Técnica y Humanidades Ecológicas. Universidad Carlos III de Madrid.
Resumen ofrecido por el ponente: Nuestras sociedades se sumergen cada vez más en aceleradas trayectorias de colapso ecosocial. La conjunción de las transformaciones del clima, el calentamiento de los mares o la pérdida masiva de biodiversidad está empujando al conjunto del planeta a un nuevo estado de equilibrio que amenaza con no ser compatible con una vida humana digna en el planeta Tierra. ¿Qué relación existe entre esta emergencia y el espacio? En este seminario voy a tratar de abordar dicha relación en dos sentidos. Por un lado, mostraré cómo la exploración espacial, especialmente la tripulada, ha tenido más de decisión política orientada a legitimar y reforzar el proyecto de expansión del capitalismo industrial que de conquista científica. Existe una continuidad clara entre el imaginario del progreso forjado en los albores de la era industrial y un programa espacial que, en gran medida, se convirtió en un elemento de aceleración y legitimación del capitalismo industrial justamente en el momento en que éste era puesto fuertemente en cuestión desde discursos como el pacifista o el ecologista. En un segundo lugar, evaluaré de forma crítica el papel que a día de hoy siguen jugando las fantasías de colonización espacial como narrativa retardista frente al colapso ecosocial. En vez de trabajar en una cultura de la autolimitación y empezar a dar pasos hacia un proyecto de Decrecimiento a nivel económico y social, ideas como la Terraformación y la colonización espacial actúan como fantasías compensatorias que eximen a los responsables de la destructividad ecológica y social actual de reparar el daño causado y transformar radicalmente sus formas de producir y enriquecerse. En síntesis, plantearé que nunca existió, ni existirá, un planeta B. Y que, por tanto, necesitamos repasar críticamente la historia de ciencia espacial para re-imaginarla en unos términos compatibles con una reorganización social en clave de Decrecimiento.
Referencias recomendadas por el ponente:
- Dallas, J. A., Raval, S., Gaitan, J. A., Saydam, S., & Dempster, A. G. (2020). The environmental impact of emissions from space launches: A comprehensive review. Journal of Cleaner Production, 255, 120209. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.120209
- The environmental impact of rocket launches: The ‘dirty’ and the ‘green’ https://www.space.com/rocket-launches-environmental-impact
- What Is the Carbon Footprint of the Space Program? https://www.treehugger.com/what-is-the-carbon-footprint-of-the-space-program-4857306
- Noble, D. F. (1999). La religión de la tecnología: la divinidad del hombre y el espíritu de invención. Paidós.
- Mumford, L. (2011). El pentágono del poder: el mito de la máquina. Pepitas de calabaza.
- Riechmann, J. (2004). Gente que no quiere viajar a Marte: Ensayos sobre ecología, ética y autolimitación (Vol. 177). Los libros de la catarata.
- How the billionaire space race could be one giant leap for pollution https://www.theguardian.com/science/2021/jul/19/billionaires-space-tourism-environment-emissions
- The environmental impact of rocket launches: The ‘dirty’ and the ‘green’ https://www.space.com/rocket-launches-environmental-impact
- There’s No Way to Make Space Travel Good for Planet Earth Right Now https://time.com/6273065/space-travel-climate-impact/
- Régnauld, I., & Saint-Martin, A. (2024). Une histoire de la conquête spatiale. Des fusées nazies aux astrocapitalistes du New Space. Fabrique (La).
- Speak for Nature. Interdisciplinary Approaches on Ecological Justice. https://www.speak4nature.eu/
Adrián Almazán es profesor de filosofía en la Universidad Carlos III de Madrid. Tiene un doctorado en filosofía por la UAM (2018), un máster en lógica y argumentación filosófica (2015) y una licenciatura en física (2013) por la misma universidad. Es IP del proyecto europeo «Speak for nature: Interdisciplinary approaches on ecological justice» (www.speak4nature.eu) y coordinador del grupo de investigación THECO (Técnica y humanidades ecológicas), de la UC3M. Sus ámbitos de especialización son la ecología política, las humanidades ecológicas, la filosofía de la tecnología, el decrecimiento, las teorías de los comunes y los estudios sobre las nuevas ruralidades.